Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

¿QUIÉNES SOMOS?

Imagen
 Sara Gabriela Pineda Alba Soy bachiller académico bilingüe, egresada del  Colegio Los Ángeles . Actualmente, junto con dos compañeros, estamos a la espera de la publicación de nuestro proyecto de investigación titulado  «La Empatía y la Mentira Prosocial en Niños de 9 a 11 Años de Edad en Colombia» . Formo parte del  semillero de investigación Theta Métrisi , a cargo de la docente Ana Cristina Santana. Me interesa la  psicología jurídica y forense  y es un área en la que me gustaría profundizar y especializarme. En mi tiempo libre, disfruto  leer, armar rompecabezas y pintar . Sofia Alexandra Murillo López Soy bachiller egresada del colegio  Oxford . Soy estudiante de quinto semestre de Psicología Actualmente, junto con dos compañeros estamos a la espera de la publicación de un proyecto de investigación que se titula  «La Empatía y la Mentira Prosocial en Niños de 9 a 11 Años en Colombia». Formo parte del semillero de investigación T...

CASO GENIE

Imagen
 El caso de Genie es uno de los más impactantes en la psicología del desarrollo y la lingüística. Desde los 20 meses hasta los 13 años, vivió en aislamiento extremo, confinada en una habitación sin interacción social ni estímulos lingüísticos. Su padre la mantenía atada y en completo silencio, lo que afectó gravemente su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Cuando fue descubierta en 1970, Genie presentaba desnutrición severa, dificultades motoras y casi ninguna capacidad de comunicación verbal. Los investigadores trabajaron con ella para evaluar hasta qué punto podía aprender lenguaje después de tantos años de privación. Aunque logró adquirir vocabulario y ciertas habilidades comunicativas, nunca desarrolló una gramática completa, lo que reforzó la teoría del período crítico para la adquisición del lenguaje. A pesar de los esfuerzos iniciales por ayudarla, con el tiempo perdió el apoyo de los investigadores y pasó por varios hogares de acogida, donde sufrió nuevos episodi...

CUADRO COMPARATIVO PARADIGMA CUALITATIVO Y CUANTITTIVO

Imagen
CUADRO COMPARATIVO   REFLEXIÓN                                                                                                                                                                                                                                                                                  ...

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Imagen
  VIDEO RESUMEN Las preguntas de investigación en el paradigma cualitativo deben ser abiertas y exploratorias, permitiendo una comprensión profunda del fenómeno de estudio. Algunas características clave incluyen: No deben ser dicotómicas (sí/no) ni cerradas. Deben enfocarse en el “cómo” y el “por qué” de los fenómenos. Se formulan de manera flexible, permitiendo ajustes durante la investigación. Tipos de Preguntas de Investigación Preguntas descriptivas : Buscan detallar características de un fenómeno. Ejemplo: ¿Cómo describen los pacientes su experiencia con el tratamiento psicológico? Preguntas interpretativas : Indagan sobre los significados atribuidos por los participantes. Ejemplo: ¿Qué sentido dan los migrantes a la adaptación en un nuevo país? Preguntas estructurales : Exploran patrones o relaciones dentro de una comunidad o cultura.   Ejemplo: ¿Cómo se organizan las redes de apoyo en comunidades rurales? Preguntas de comparación : Analizan diferencias entre grupos...

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

Imagen
  VIDEO DESCRIPCIÓN El video "Cómo realizar una investigación cualitativa" explica el proceso metodológico de los estudios cualitativos, destacando su enfoque subjetivo y contextual. A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en números y estadísticas, la investigación cualitativa se enfoca en palabras, historias y emociones para comprender fenómenos humanos. Este tipo de estudio es ampliamente utilizado en disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología, la educación y la comunicación. El video enfatiza que la investigación cualitativa no sigue un proceso rígido y secuencial, sino que es flexible y circular, permitiendo que las preguntas de investigación y las hipótesis evolucionen durante la recolección y análisis de datos. Se presentan nueve fases del proceso de investigación cualitativa: Idea: Surge de la curiosidad, observaciones previas, literatura existente o necesidades sociales. En esta etapa, el investigador identifica un fe...

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Imagen
 TÍTULO La percepción y experiencia de la empatía en la toma de decisiones sobre la mentira prosocial en contextos escolares. RASTREO BIBLIOGRÁFICO La empatía se define como una respuesta emocional que resulta de comprender o aprender el estado o situación emocional de otra persona, y en la mayoría de los casos es esencial esta respuesta adecuada para coexistir en una sociedad (Eisenberg et al., 1989) Existen diversos estudios que han abordado el tema de empatía  y prosocialidad. Este tipo de mentira, que busca el bienestar del otro, resulta relevante en el desarrollo infantil. Entre los 3 y 4 años de edad, los niños desarrollan la capacidad de mentir en beneficio del otro y la frecuencia en la que los niños usan este tipo de mentiras va aumentando a medida que los niños crecen. (Demedardi, et al., 2019, 2021). Por otra parte, también se encontró que la empatía inducida por la tristeza facilita la mentira prosocial en adultos (Xu, Chen & Li, 2019). Se explora cómo la ...

CRITERIOS ÉTICOS

Imagen
 ESQUEMA DESCRIPCIÓN La investigación cualitativa involucra a seres humanos y, por lo tanto, debe regirse por principios éticos fundamentales. Entre los más importantes se encuentran: 1. Consentimiento Informado Los participantes deben conocer los objetivos del estudio, su rol dentro de la investigación, los posibles riesgos y beneficios, y la posibilidad de retirarse en cualquier momento. La información debe presentarse de manera clara y accesible. 2. Confidencialidad y Anonimato Es crucial proteger la identidad de los participantes mediante el uso de pseudónimos y asegurando que los datos recolectados se utilicen únicamente con fines de investigación. 3. No perjudicar a terceros o involucrados El investigador debe minimizar cualquier posible daño psicológico, social o emocional derivado de su estudio. Esto implica un manejo sensible de temas personales y garantizar que la participación en la investigación no tenga consecuencias negativas para los sujetos. 4. Reflexividad La refle...

MÉTODO ETNOGRÁFICO

Imagen
  El método etnográfico: VIDEO DESCRIPCIÓN La etnografía ha sido tradicionalmente malinterpretada como un simple método descriptivo aplicado a culturas «exóticas». Sin embargo, constituye un enfoque metodológico complejo que integra diversas técnicas de investigación social. El método etnográfico moderno se caracteriza por su sistematicidad, transparencia y referencia empírica, principios que lo dotan de rigor científico. Como señala Mora Nawrath, la verdadera etnografía implica un proceso estratégico donde el investigador conecta experiencia, conocimiento metodológico y creatividad personal. El surgimiento de la etnografía está indisolublemente ligado al desarrollo de la antropología como disciplina científica a finales del siglo XIX. Su aparición respondió a dos impulsos aparentemente contradictorios: Humanista : Influenciado por corrientes filosóficas como el relativismo cultural (Franz Boas) que buscaban comprender al «otro» en sus propios términos. Colonial : Vinculado a neces...

TEORÍA FUNDAMENTADA

Imagen
TEORIA FUNDAMENTADA  La teoría fundamentada es una metodología que surge del campo de la sociología y busca incorporar procesos de interpretación comprensiva en diversos ámbitos, incluyendo la salud. Según Strauss (2004), "la teoría fundamentada no es una teoría, sino una metodología para descubrir teorías que dormitan en los datos". Es un método sistemático en ciencias sociales que requiere la construcción de teorías a partir de la recolección, codificación y análisis de datos. A diferencia del método hipotético-deductivo, es una metodología de investigación inductiva Permite descubrir teorías de segundo orden , es decir, aquellas que se derivan de teorías de primer orden ya establecidas y aceptadas por la sociedad. Su campo de acción es diverso y se adapta a los diferentes métodos de investigación cualitativa, algunas de ellas son: las historias de vida, la etnografía, estudios de caso, fenomenología, hermenéutica, análisis documental y análisis de discurso, etc. ...

MARCO TEÓRICO

Imagen
  VIDEO DESCRIPCIÓN El marco teórico es la columna vertebral de cualquier trabajo de investigación, ya que proporciona el fundamento conceptual y la estructura necesaria para abordar el tema de estudio con rigor académico. Su función principal es delimitar el enfoque de la investigación, evitando divagaciones y asegurando que cada concepto esté vinculado de manera lógica y coherente con los estudios previos. Para lograrlo, es esencial seleccionar cuidadosamente las teorías, modelos y enfoques que sean directamente relevantes al problema de investigación, estableciendo conexiones claras entre ellos. Estado del Arte El estado del arte es una revisión exhaustiva que sitúa la investigación dentro del panorama actual de su campo de estudio. A diferencia de una simple recopilación de fuentes, este apartado sintetiza los avances más significativos, tendencias y debates en torno al tema, organizándolos de manera cronológica o temática. Su objetivo es demostrar qué se ha investiga...

MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO

Imagen
MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO El método biográfico-narrativo es una estrategia cualitativa que se centra en las experiencias de vida de las personas, contadas por ellas mismas. A través del relato de sus historias, se busca comprender cómo construyen sentido sobre su existencia, sus decisiones y su contexto. Es especialmente útil cuando se desea explorar procesos subjetivos a lo largo del tiempo, como trayectorias personales, profesionales o educativas. ¿En qué consiste? Este método parte de la idea de que las personas entienden su vida como una narración. Mediante entrevistas en profundidad o relatos escritos, el investigador recoge estas narrativas y las analiza para identificar temas, giros importantes, significados y estructuras de interpretación que los participantes dan a sus vivencias. Características clave: Se enfoca en experiencias personales a lo largo del tiempo, promueve una relación cercana entre investigador y participante, y es flexible, ya que permite que el relat...

MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Imagen
  MÉTODO FENOMENOLÓGICO 1. La Fenomenología: El Arte de Interpretar y Comprender Introducción a la Fenomenología Se describe la introducción de la fenomenología por Edmund Husserl a principios del siglo XX como un método para comprender la experiencia humana, en contraposición al positivismo. Defiende que la fenomenología debe centrarse en cómo los fenómenos se presentan en la experiencia subjetiva del individuo. Pensadores Clave Edmund Husserl:  Define la fenomenología como el estudio de fenómenos a través de la experiencia, enfatizando la intencionalidad. Propone que la percepción debe ser purificada de prejuicios para alcanzar la esencia de los fenómenos. Martin Heidegger:  Amplía la fenomenología al introducir la idea de "Dasein" (ser-ahí), que destaca la existencia humana en un contexto sociocultural. Propone que el ser humano debe encontrarse con los fenómenos de manera auténtica para comprender su realidad. Alfred Sch...

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

Imagen
  INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA La IAP es una metodología cualitativa que combina tres dimensiones fundamentales: la investigación, la acción y la participación. Su objetivo no es únicamente producir conocimiento, sino generar procesos de transformación social junto con las comunidades implicadas, en este sentido, rompe con la lógica tradicional de la investigación académica, que muchas veces estudia a los sujetos desde una posición externa, sino que la IAP propone, en cambio, investigar con las personas y no sobre ellas. Este enfoque nace de corrientes críticas dentro de las ciencias sociales, con importantes influencias del pensamiento de Paulo Freire, quien defendía la educación como práctica de libertad. También se inspira en la tradición marxista, la pedagogía crítica, el pensamiento decolonial y las luchas sociales por la emancipación. Desde esta mirada, la IAP se convierte en una herramienta metodológica y política al servicio de los pueblos y grupos históricamente ex...