PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN




 TÍTULO

La percepción y experiencia de la empatía en la toma de decisiones sobre la mentira prosocial en contextos escolares.

RASTREO BIBLIOGRÁFICO

La empatía se define como una respuesta emocional que resulta de comprender o aprender el estado o situación emocional de otra persona, y en la mayoría de los casos es esencial esta respuesta adecuada para coexistir en una sociedad (Eisenberg et al., 1989) Existen diversos estudios que han abordado el tema de empatía  y prosocialidad. Este tipo de mentira, que busca el bienestar del otro, resulta relevante en el desarrollo infantil. Entre los 3 y 4 años de edad, los niños desarrollan la capacidad de mentir en beneficio del otro y la frecuencia en la que los niños usan este tipo de mentiras va aumentando a medida que los niños crecen. (Demedardi, et al., 2019, 2021). Por otra parte, también se encontró que la empatía inducida por la tristeza facilita la mentira prosocial en adultos (Xu, Chen & Li, 2019). Se explora cómo la empatía cognitiva, es decir, aquella que permite la comprensión de las emociones, es un predictor de la probabilidad de los niños para mentir prosocialmente, especialmente cuando esta mentira implica un costo personal (Nagar, Caivano & Talwar, 2020). Se identificaron factores de motivación y socialización en la mentira prosocial, señalando que los niños mayores mantienen más la mentira prosocial y que el estilo de crianza autoritario se asocia con mayor tendencia a este comportamiento (Popliger, Talwar y Crossman, 2021). También se demostró que los niños utilizan mentiras piadosas para hacer sentir mejor a los demás y que, con la edad, su capacidad para controlar y gestionar este tipo de mentiras mejora (Warneken & Orlins,2015). . A pesar de estos avances, existen vacíos en la literatura, como la necesidad de explorar cómo distintas emociones (tristeza, felicidad, enojo) afectan la relación entre empatía y toma de decisiones prosociales. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la educación y el desarrollo moral infantil, ya que permiten comprender mejor cómo fomentar la empatía y el comportamiento prosocial en los niños, en la escuela.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo perciben y experimentan los niños de 9 a 11 años en Tunja la relación entre la empatía y el uso de la mentira prosocial en sus interacciones cotidianas?

OBJETIVOS

Objetivo general: Explorar cómo los niños de 9 a 11 años en Tunja perciben y experimentan la relación entre la empatía y el uso de la mentira prosocial en sus interacciones dentro del contexto escolar.

Objetivos específicos:

  • Describir el papel de los valores y normas sociales en la construcción de significados sobre la mentira prosocial dentro del contexto escolar.
  • Comprender las percepciones de los niños sobre la empatía y su influencia en la toma de decisiones relacionadas con la mentira prosocial en el entorno escolar.
  • Identificar las situaciones escolares en las que los niños consideran que el uso de la mentira prosocial es necesario o adecuado.

REFERENCIAS

  • Demedardi, M.-J., Brechet, C., Gentaz, E., & Monnier, C. (2021). Prosocial lying in children between 4 and 11 years of age: The role of emotional understanding and empathy. Journal of Experimental Child Psychology, 203(105045), 105045. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2020.105045
  • Demedardi, M.-J., & Monnier, C. (2019). Le mensonge prosocial chez l’enfant : « Toute la vérité, rien que la vérité ! ». Psychologie Canadienne [Canadian Psychology], 60(3), 203–214. https://doi.org/10.1037/cap0000184
  • Eisenberg, N., Fabes, R. A., Miller, P. A., Fultz, J., Shell, R., Mathy, R. M., & Reno, R. R. (1989). Relation of sympathy and personal distress to prosocial behavior: a multimethod study. Journal of personality and social psychology, 57(1), 55.
  • Popliger, M., Talwar, V., & Crossman, A. (2011). Predictors of children’s prosocial lie-telling: Motivation, socialization variables, and moral understanding. Journal of Experimental Child Psychology, 110(3), 373–392. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2011.05.003
  • Warneken, F., & Orlins, E. (2015). Children tell white lies to make others feel better. The British Journal of Developmental Psychology, 33(3), 259–270. https://doi.org/10.1111/bjdp.12083
  • Xu, L., Chen, G., & Li, B

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

¿QUIÉNES SOMOS?