MÉTODO FENOMENOLÓGICO

 

MÉTODO FENOMENOLÓGICO

1. La Fenomenología: El Arte de Interpretar y Comprender

Introducción a la Fenomenología
Se describe la introducción de la fenomenología por Edmund Husserl a principios del siglo XX como un método para comprender la experiencia humana, en contraposición al positivismo. Defiende que la fenomenología debe centrarse en cómo los fenómenos se presentan en la experiencia subjetiva del individuo.

Pensadores Clave

  • Edmund Husserl: Define la fenomenología como el estudio de fenómenos a través de la experiencia, enfatizando la intencionalidad. Propone que la percepción debe ser purificada de prejuicios para alcanzar la esencia de los fenómenos.
  • Martin Heidegger: Amplía la fenomenología al introducir la idea de "Dasein" (ser-ahí), que destaca la existencia humana en un contexto sociocultural. Propone que el ser humano debe encontrarse con los fenómenos de manera auténtica para comprender su realidad.
  • Alfred Schutz: Conocido como "filósofo de las ciencias sociales", incorpora la fenomenología en la sociología comprensiva. Se enfoca en la experiencia cotidiana y en cómo se da sentido a través de la intersubjetividad.

2. Conceptos Fenomenológicos Esenciales

Intencionalidad
La intencionalidad es un concepto clave que describe cómo las decisiones y proyectos humanos están dirigidos hacia objetos o experiencias específicas, destacando que toda acción consciente tiene un propósito.

Subjetividad
Se resalta que la subjetividad es central en la fenomenología, ya que cada sujeto da significado a sus experiencias. Esto implica que el conocimiento es una construcción personal e histórica.

Vivencia
Define la vivencia como una experiencia unificada que integra lo interno y lo externo de la persona, siendo fundamental para el sentido que se le otorga a la realidad.

3. La Fenomenología: Un Destino Abierto a la Multidisciplinariedad

Multidisciplinariedad
El artículo aborda cómo la fenomenología ha sido adoptada por diversas disciplinas debido a su capacidad para entender la subjetividad y la experiencia humana en contextos reales. Los investigadores pueden explorar comportamientos y realidades complejas en ambientes naturales.

4. Referencias de Estudios Fenomenológicos

Importancia del Enfoque Fenomenológico
Se menciona que los estudios fenomenológicos permiten profundizar en las experiencias de las ciencias sociales, facilitando el desarrollo de conocimientos aplicados que mejoren prácticas y experiencias cotidianas. Se presentan cinco entornos de estudio:

a) Comportamiento en el Entorno Escolar: Investiga la intencionalidad y la retroalimentación entre educadores y estudiantes.

b) Mejoramiento de Prácticas Laborales: Explora relaciones de trabajo y la construcción de conocimiento en contextos organizacionales.

c) Cambios en Estilos de Vida: Estudia cómo la conciencia sobre la experiencia afecta decisiones de vida.

d) Comportamiento de los Mercados: Analiza cómo la fenomenología se aplica en contextos económicos y de mercado.

Conclusión

El artículo concluye que la fenomenología se considera hoy un método excelente para estudiar la subjetividad y la experiencia en diversas disciplinas. Resalta su relevancia en un enfoque cualitativo y propone que debe adaptarse para investigar realidades complejas y dinámicas.

 

VIDEO




DESCRIPCIÓN

Descripción del Video: "El Método Fenomenológico - Edmund Husserl"

El video explora el método fenomenológico propuesto por el filósofo alemán Edmund Husserl, cuyo objetivo es alcanzar una verdad absoluta e indudable sobre la cual se puede sustentar todo conocimiento. A través del uso de la conciencia y del análisis de los fenómenos, el video discute cómo la fenomenología permite cuestionar la existencia de objetos más allá de nuestra percepción.

Husserl se inspira en Descartes, quien sostenía que lo único indudable era el propio pensamiento. A partir de esta idea, se aborda el problema de la existencia de objetos reales, y se explica la diferencia entre la actitud natural —que asume que los objetos existen independientemente de nuestra percepción— y la actitud fenomenológica, que pone en duda todo lo que parece obvio.

El video presenta el método en tres partes principales:

  1. Reducción fenomenológica: Consiste en suspender la creencia en nuestras percepciones para concentrarnos solo en los fenómenos visibles.

  2. Reducción eidética: Implica captar la esencia de los fenómenos observados, como las características esenciales de un color.

  3. Reducción trascendental: Se refiere a cuestionar nuestra propia existencia y conciencia para conectar con el "yo puro", una realidad que se manifiesta a través de la percepción, el pensamiento y la imaginación.

Además, el video menciona que, según Husserl, la ciencia se encuentra en crisis, pues no puede validar su propio método y no es capaz de estudiar adecuadamente aspectos del comportamiento humano, que requieren un enfoque fenomenológico.

Resumen del Método Fenomenológico

El método fenomenológico de Husserl se caracteriza por:

  • Objetivo: Alcanzar una verdad indudable mediante el estudio de los fenómenos.
  • Actitudes:
    • Actitud natural: Asume que los objetos son reales sin cuestionar.
    • Actitud fenomenológica: Pone en duda las percepciones y lo que parece obvio.
  • Metodología:
    1. Suspensión de creencias: Se deja de lado todo prejuicio para observar los fenómenos tal como son.
    2. Captación de esencias: Hay que identificar y comprender las características esenciales de los fenómenos.
    3. Reflexión sobre el yo puro: Se busca entender la conciencia desde su propia perspectiva, lo que permite comprender la intencionalidad de nuestra experiencia.

El método fenomenológico pretende ofrecer una mejor comprensión del comportamiento humano y los fenómenos que nos rodean, más allá de lo que el enfoque científico tradicional puede alcanzar.

REFLEXIÓN

El video junto con el articulo, expone de manera didáctica los principios del método fenomenológico, destacando su orientación hacia la comprensión profunda de la experiencia humana. A diferencia de métodos tradicionales que buscan verificar hechos de manera objetiva, la fenomenología promueve una exploración consciente de la percepción y del sentido que los individuos otorgan a su realidad.

Se resalta la relevancia de la actitud crítica frente a las creencias habituales, subrayando la necesidad de suspender juicios para acercarse genuinamente al fenómeno. Este enfoque exige una apertura constante a lo vivido, reconociendo la importancia de la conciencia y la subjetividad como fuentes legítimas de conocimiento.

El contenido también enfatiza el valor de analizar las experiencias esenciales, promoviendo un acercamiento más auténtico a las realidades humanas. Así, se evidencia la conexión dinámica entre la teoría y la vivencia, que impulsa ajustes en el modo de investigación conforme se profundiza en el fenómeno.

Son herramienta formativas que no solo clarifica las etapas del método fenomenológico, sino que también invita a adoptar una actitud reflexiva y flexible en el estudio de la experiencia, fortaleciendo la práctica investigativa en contextos complejos y cambiantes.

REFERENCIAS

  • De los Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araújo Castellar, L. S. (2024). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista científica Pensamiento y Gestión47(47), 203–223. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008
  • El método fenomenológico - Edmund Husserl. (n.d.). YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=FOXmjauseg8

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

¿QUIÉNES SOMOS?