PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 


VIDEO

RESUMEN

Las preguntas de investigación en el paradigma cualitativo deben ser abiertas y exploratorias, permitiendo una comprensión profunda del fenómeno de estudio. Algunas características clave incluyen:

  • No deben ser dicotómicas (sí/no) ni cerradas.
  • Deben enfocarse en el “cómo” y el “por qué” de los fenómenos.
  • Se formulan de manera flexible, permitiendo ajustes durante la investigación.

Tipos de Preguntas de Investigación
  • Preguntas descriptivas: Buscan detallar características de un fenómeno.
Ejemplo: ¿Cómo describen los pacientes su experiencia con el tratamiento psicológico?
  • Preguntas interpretativas: Indagan sobre los significados atribuidos por los participantes.
Ejemplo: ¿Qué sentido dan los migrantes a la adaptación en un nuevo país?
  • Preguntas estructurales: Exploran patrones o relaciones dentro de una comunidad o cultura.  
Ejemplo: ¿Cómo se organizan las redes de apoyo en comunidades rurales?
  • Preguntas de comparación: Analizan diferencias entre grupos o contextos.
Ejemplo: ¿Cómo difieren las percepciones de la maternidad en zonas urbanas y rurales?


ESQUEMA


DESCRIPCIÓN ARTICULO 1

El artículo "¿Por dónde empezar?: la pregunta en investigación cualitativa", aborda el proceso de formulación de preguntas en la investigación cualitativa. La autora enfatiza que la construcción de una pregunta de investigación no es un proceso lineal, sino interactivo y dinámico, lo que implica ajustes constantes a medida que el estudio avanza.

El texto subraya que la pregunta de investigación debe ser coherente con el paradigma epistemológico del investigador y con el método cualitativo seleccionado. Se diferencia de las preguntas en estudios cuantitativos porque no busca comprobar hipótesis previas, sino generar conocimiento a partir de la exploración de fenómenos en profundidad. De la Cuesta-Benjumea explica que la formulación de la pregunta es central para el desarrollo del estudio y que su justificación no debe basarse en una revisión bibliográfica exhaustiva, sino en una selección argumentada de información que demuestre la necesidad y relevancia del estudio.

El artículo desglosa el proceso de construcción de la pregunta en varias etapas clave:

  1. Identificación del área de investigación: Permite ubicar el estudio dentro de un marco más amplio, como el campo de la salud, los cuidados comunitarios o la educación.
  2. Selección del tema específico: Consiste en definir un aspecto concreto dentro del área de estudio. La autora sugiere que la elección de un tema debe basarse en la experiencia personal, conversaciones con colegas, revisión de literatura y líneas de investigación existentes.
  3. Formulación de la pregunta de investigación: Se presenta como un proceso flexible y abierto, que debe permitir la exploración de fenómenos en profundidad sin estar excesivamente delimitado desde el inicio.
  4. Elección del lugar del estudio: La pregunta de investigación orienta la selección del entorno en el que se llevará a cabo la investigación, que puede ser un grupo de personas, una comunidad, una institución o un contexto social determinado.

El articulo también distingue entre diferentes formas de justificación de la pregunta de investigación, identificando tres dimensiones clave:

  • Pertinencia teórica: Cómo el estudio contribuye a la generación de conocimiento dentro de un campo disciplinar.
  • Pertinencia social: La relevancia del tema en términos de su impacto en la sociedad.
  • Pertinencia profesional o disciplinar: La utilidad del estudio para la práctica profesional en áreas como la salud, la educación o el trabajo social.

Finalmente, el artículo destaca que la formulación de una pregunta de investigación cualitativa implica un proceso de reflexión profunda y un equilibrio entre el razonamiento intuitivo (intereses personales y profesionales) y el razonamiento teórico y práctico (soporte en la literatura y viabilidad del estudio). La autora enfatiza la importancia de mantener una actitud abierta y flexible en la construcción de la pregunta, ya que esto puede evolucionar a medida que se avanza en el estudio

REFLEXIÓN

Este artículo contribuye a fortalecer la comprensión sobre la formulación de preguntas en la investigación cualitativa, resaltando la importancia del proceso y su vínculo con el paradigma del investigador y el método empleado. En particular, permite profundizar en aspectos como:

  • La necesidad de formular preguntas alineadas con el enfoque cualitativo.
  • La importancia de la revisión de la literatura y la argumentación fundamentada en la construcción de preguntas pertinentes.
  • La naturaleza abierta y evolutiva de los interrogantes en la investigación cualitativa.

Como evidencia de aprendizaje, este artículo resulta valioso por su apoyo al proceso de construcción del conocimiento en este tipo de investigación. Su análisis ha permitido el desarrollo de habilidades investigativas, aprendiendo a formular preguntas más exploratorias, flexibles y contextualizadas. Además, reconocer la relevancia de una buena pregunta de investigación en la generación de nuevos conocimiento. Su análisis favorece la conexión entre teoría y práctica, fortaleciendo competencias fundamentales para la formación académica y profesional.







DESCRIPCIÓN ARTICULO 2

El artículo "La pregunta de investigación en los estudios cualitativos”, analiza el papel fundamental que desempeña la formulación de la pregunta en la investigación cualitativa. Según la autora, la pregunta de investigación condensa aspectos teóricos, temáticos, metodológicos y empíricos, convirtiéndose en el eje transversal del proceso de indagación.

El artículo estructura el proceso de investigación cualitativa en cuatro grandes momentos:

  1. Construcción del objeto de investigación (elección del tema, especificación de la problemática, búsqueda bibliográfica, construcción de un sistema de relaciones conceptuales y teorización).
  2. Diseño de la investigación (selección de métodos y estrategias de recolección de información).
  3. Producción de información (trabajo de campo y recopilación de datos).
  4. Análisis de los datos obtenidos (interpretación y elaboración de conclusiones)

El foco principal del artículo está en la construcción del objeto de investigación, destacando que este proceso implica:

  • Elección del tema: Generalmente surge de problemas detectados en la práctica profesional o en contextos educativos y sociales.
  • Definición de la problemática: Requiere un análisis crítico que permita convertir un interés inicial en un problema de investigación bien delimitado.
  • Búsqueda bibliográfica: Incluye la revisión teórica, empírica y temática para contextualizar la pregunta en un marco de referencia sólido.
  • Construcción de un sistema de relaciones conceptuales: Permite articular diferentes teorías y enfoques para analizar el fenómeno de estudio.
  • Teorización y orientación de la investigación: Se fundamenta en paradigmas teóricos como el realismo, el realismo interpretativo y el constructivismo.

Se enfatiza que los métodos cualitativos están basados principalmente en el constructivismo, que asume que la realidad social es una construcción cultural y que el conocimiento surge de la interacción entre los sujetos. Además, el documento menciona diferentes enfoques teóricos que sustentan la investigación cualitativa, como la antropología cultural, la etnometodología, la fenomenología, el interaccionismo simbólico y el análisis de narrativas.

Otro aspecto clave, es la importancia de las consideraciones éticas en la formulación de preguntas de investigación. Se resalta que los estudios cualitativos deben garantizar principios como la beneficencia, la no maleficencia, la justicia, la confidencialidad y la autonomía de los participantes.

Se concluye con un ejemplo práctico sobre la construcción de un objeto de investigación relacionado con el profesionalismo en las residencias médicas. Este ejemplo muestra cómo se pasa de la elección del tema (jerarquías en interacciones clínicas) a la formulación de una pregunta de investigación específica y la articulación de un sistema de relaciones conceptuales.

REFLEXIÓN

Este artículo resalta la importancia de la formulación de preguntas en la investigación cualitativa, abordando aspectos clave como la construcción del objeto de estudio, la relación entre pregunta y metodología, el impacto del paradigma constructivista y las consideraciones éticas en la investigación.

Como evidencia de aprendizaje, fortalece habilidades investigativas al enseñar a formular preguntas exploratorias y fundamentadas. También fomenta la autorregulación del aprendizaje, impulsando la reflexión crítica, y aporta a la formación profesional al brindar herramientas aplicables en distintas áreas.

En conclusión, este artículo ofrece un marco esencial para comprender la formulación de preguntas en investigación cualitativa, promoviendo un análisis crítico y su aplicación en la práctica académica y profesional.

REFERENCIAS

De la Cuesta-Benjumea, C. (2008). ¿Por dónde empezar?: la pregunta en investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 18(4), 205–210. doi:10.1016/s1130-8621(08)72197-1 

Neri de Souza, F., Neri, D. C., & Costa, A. P. (2016). Asking Questions in the Qualitative Research Context.The Qualitative Report21(13), 6-18. Retrieved from http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol21/iss13/2

Sutton, A. H. (2015). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Investigación En Educación Médica, 5(17), 49-54. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.008


Comentarios

Entradas populares de este blog

MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

¿QUIÉNES SOMOS?