MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO




MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO

El método biográfico-narrativo es una estrategia cualitativa que se centra en las experiencias de vida de las personas, contadas por ellas mismas. A través del relato de sus historias, se busca comprender cómo construyen sentido sobre su existencia, sus decisiones y su contexto. Es especialmente útil cuando se desea explorar procesos subjetivos a lo largo del tiempo, como trayectorias personales, profesionales o educativas.

¿En qué consiste?

Este método parte de la idea de que las personas entienden su vida como una narración. Mediante entrevistas en profundidad o relatos escritos, el investigador recoge estas narrativas y las analiza para identificar temas, giros importantes, significados y estructuras de interpretación que los participantes dan a sus vivencias.

Características clave:

Se enfoca en experiencias personales a lo largo del tiempo, promueve una relación cercana entre investigador y participante, y es flexible, ya que permite que el relato fluya libremente sin imponer una estructura rígida. Además, interpreta el sentido subjetivo que las personas otorgan a los hechos vividos.

Aplicaciones comunes

El método biográfico-narrativo se ha aplicado ampliamente en estudios sobre identidad, migración, enfermedad, educación y género, entre otros. También ha demostrado ser valioso en campos como la psicología, la sociología, la antropología y la educación, donde se busca comprender trayectorias vitales o momentos significativos en la vida de las personas.

Recolección y análisis de datos

Para recopilar información, la técnica más utilizada es la entrevista narrativa o biográfica, en la cual se anima a la persona a contar su historia en sus propios términos, con la menor intervención posible por parte del investigador. El análisis posterior se enfoca tanto en los contenidos del relato (qué se cuenta) como en su forma (cómo se cuenta).

Ventajas y Desventajas

Una de sus principales fortalezas es que da voz a los participantes, permitiéndoles expresar sus vivencias desde su propia perspectiva. Además, ofrece una gran profundidad y riqueza en los datos, lo que facilita el estudio de la complejidad de los procesos humanos desde su lógica interna. Sin embargo, también presenta desafíos. El análisis suele ser largo y detallado, y requiere del investigador habilidades interpretativas sólidas. Además, dado que se centra en casos particulares, sus resultados no siempre pueden generalizarse a otras poblaciones.

REFLEXIÓN 

El estudio del método biográfico-narrativo nos invita a replantear la forma en que abordamos la comprensión de la experiencia humana. A diferencia de otros enfoques más estructurados y cuantificables, este método pone en el centro a la persona como protagonista de su historia, reconociendo el valor que tiene la narración personal para comprender procesos vitales complejos y subjetivos. Aprender sobre este enfoque no solo implica conocer una técnica de investigación, sino también desarrollar una sensibilidad especial hacia la escucha activa, la empatía y el respeto por la singularidad del otro.

Comprender este método también permite reflexionar sobre cómo las personas le dan sentido a su vida a través del relato. Es decir, no se trata solo de hechos, sino de interpretaciones, emociones, silencios y elecciones que dan forma a una identidad. Desde esta perspectiva, el aprendizaje sobre el método biográfico-narrativo nos ayuda a ver la vida como un proceso dinámico y en constante construcción, donde cada persona se convierte en autora de su propio recorrido.

Este enfoque también nos interpela como futuros investigadores o profesionales: ¿somos capaces de dejar de lado nuestras categorías rígidas para permitir que la voz del otro emerja con autenticidad? El aprendizaje de este método nos reta a abrirnos a la complejidad del mundo subjetivo y a adoptar una postura ética, comprensiva y comprometida con la dignidad de quienes comparten sus historias.

En definitiva, el método biográfico-narrativo no solo es una herramienta poderosa para la investigación cualitativa, sino también una vía para humanizar el conocimiento, para escuchar más allá de los datos y para reconocer que, detrás de cada historia, hay un universo valioso por descubrir.

REFERENCIA

  • Verd, J. M., & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

¿QUIÉNES SOMOS?